3
Introducción
Este ensayo es un viaje por territorios que rara vez se exploran juntos: el de la crítica al patriarcado monoteísta y el de la imaginación de nuevas formas de espiritualidad.
La pregunta de partida es sencilla, pero radical: ¿qué ocurre con nuestras vidas —y con el planeta— cuando se construyen sistemas que colocan a unos por encima de otros, en nombre de una verdad única?
Para responder, el texto combina reflexión teórica, memoria cultural y resonancia personal. Toma elementos de la historia de las religiones, del pensamiento feminista, de la filosofía decolonial y de las cosmovisiones andinas. No pretende ofrecer respuestas definitivas, sino abrir un diálogo que conecte pasado y presente, cuerpo y símbolo, resistencia y creación.
Metodológicamente, este ensayo se apoya en una mirada situada: reconozco que escribo desde el sur global, en diálogo con mujeres y comunidades que han vivido —y viven— la exclusión y la insumisión. La estructura avanza desde el diagnóstico histórico y simbólico hasta la propuesta de un horizonte espiritual plural, encarnado y colectivo.
No es un tratado académico ni un manual religioso. Es, más bien, una cartografía afectiva y crítica para quienes intuyen que otro modo de habitar el mundo es posible. Aquí se entrelazan la palabra política y la poética, la indignación y el deseo, la memoria y la imaginación.
Si algo quisiera que quedara claro al cerrar estas páginas, es que la transformación que necesitamos no se logrará únicamente con leyes ni con cambios tecnológicos: requiere un giro en nuestra forma de entender la vida, el cuerpo y lo sagrado. Y ese giro empieza, siempre, por atrevernos a escuchar lo que ha sido silenciado.