martes, 19 de agosto de 2025

Más allá del Uno: patriarcado monoteísta, sexualidad femenina y el fin del absoluto - Prólogo


          2

Prólogo
El mundo contemporáneo vive bajo un relato dominante: el de la unidad impuesta. Un Dios único, un modelo de vida, una verdad incuestionable. Desde hace milenios, esta narrativa ha sido el marco simbólico de imperios, iglesias y Estados que han moldeado nuestras creencias, nuestras leyes y nuestras formas de amar.
En ese marco, lo femenino —no solo como categoría de género, sino como energía vital— ha sido reducido, vigilado o borrado. Lo sensible, lo cíclico, lo erótico, lo intuitivo, lo cuidador, han sido expulsados del centro de la vida pública y relegados a lo privado, lo marginal o lo prohibido.
Sin embargo, la historia no ha sido lineal ni silenciosa. Allí donde el poder intentó uniformar, surgieron grietas. Las brujas, las místicas, las sanadoras, las madres tierra y las insurgentes simbólicas mantuvieron encendida una llama que ninguna hoguera pudo apagar. Hoy, esas voces vuelven a resonar, no para instaurar un nuevo dogma, sino para recordarnos que la diversidad es la condición de la vida y que la reciprocidad es su ley más profunda.
Este ensayo se sitúa en ese cruce: entre la crítica a los sistemas que han sofocado lo femenino y la búsqueda de caminos para una espiritualidad desobediente, plural y encarnada. No se trata de derribar una verdad para poner otra en su lugar, sino de abrir un horizonte en el que muchas verdades puedan coexistir, encontrarse y transformarse mutuamente.
En tiempos de crisis ecológica, desigualdad extrema y soledad masiva, volver a reconocer la sacralidad de lo vivo no es un gesto romántico: es una urgencia política y espiritual.
No se proponen verdades, sino preguntas. No recetas, sino intuiciones compartidas. Porque creo, como decían nuestros ancestros andinos, que el camino verdadero es el que se hace con otros, en comunidad, honrando a la Pachamama y reconociendo que todo está vivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario